martes, 23 de junio de 2009

Usuaria desalmada


Estimado señor usuario de la ecovía:
Cuando vea una mujer embarazada, cuando vea un anciano patojeando entre el sarandeo de la gente, cuando vea una madre con más de dos criaturas colgadas, haga el favor de ceder su asiento. Si es hombre y viene cansado de ocho horas de trabajo en una contrucción o frente a un computador, igual ceda el asiento. No querrá llegar a viejo y que a pesar de todos sus acahques tener que ir parado en el buen servicio de la Ecovía. No querrá que a su mujer con una panza de seis meses, le toque ir parada en el buen servicio de la Ecovía. Y si es mujer, así tenga tacos, haga el favor de ceder el asiento. No le vaya a pasar que cuando usted esté embarazada le hagan lo mismo, en el buen servicio de la Ecovía. Como algunos sabemos el karma siempre regresa. Y eso es lo que le va a pasar a una señorita que iba en la buena ecovía contando a voz en cuello (por suerte iba parada sufriendo los maltratos de cada curva) que por error había contratado a una mujer embarazada y que ahora su jefe le estaba llamando la atención. Su argumento consistía en que la mujer había mentido al no decir nada de su embarazo durante la entrevista y que omitir era mentir. Yo me pregunto por qué le va a contar tal cosa a esta fulana si ni la conoce y si lo hacía no la contrataban. Encima, la fulana alegaba que ya le había hecho el contrato y que por todas partes la maldita ley la protegía, y por eso no la podía votar por mentirosa. Además, pobre empresa tenía que darle uniforme y como iba a crecer tanto, le advirtieron que no lo podía dañar, ¡con lo cara que está la vida ahora, sería el colmo que lo deformase! Peor añadirle alguna tela o ampliarlo; eso sería dañar la imagen de la institución. La embarazada avergonzada aludió que podía dejar un reemplazo durante los meses de lactancia, pero la malvada usuaria de la ecovía le respondió que cómo iba a confiar en ella o en cuaquier amiga suya, si ya había mentido y había el riesgo de que la otra también traiga un guagua adentro. Es más no necesitaban un reemplazo porque la futura madre ya estaba despedida una vez que se cumpliese el período de lactancia. Señor usuario, le recomendamos ceder el puesto a las embarazadas, viejos y discapacitados y demás personas que necesiten más que usted el asiento. A esta malvada usuaria, por no respetar a un asncino que le pidió permiso, le sucedió algo horrible: se quedó embarazada, luego tuvo un accidente y quedó patoja. Ya tiene dos niños y camina de lado por las calles. En los buses, nadie se comide en darle el asiento porque TODOS escuchamos, la triste historia de la empleada embarazada y la usuaria desalmada. Además, perdió su trabajo porque ahí no les gustan las embarazadas y ahora vive bajo un puente.

viernes, 12 de junio de 2009

La Era de la Información



El mundo contemporáneo ha recibido una enorme avalancha de recursos informativos generados a partir de la tecnología, que han generado cambios decisivos en el desarrollo de las sociedades actuales. Las tecnologías de la información que predominan indiscutiblemente en la actualidad son la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones y la optoelectrónica. Adicionalmente se toma en cuenta la ingeniería genética, como una rama tecnológica que explica la manipulación, procesamiento y reprogramación de los códigos de información de la materia viva.

Iniciemos con la Microelectrónica. Cabe indicar la convergencia en la cual se ven inmersas las tecnologías de la información, lo que hace que permanezcan estrechamente relacionadas. Particularmente en California (USA), Silicon Valley fue la cuna de los microprocesadores y chips de alta tecnología. La invención del transistor por Bardeen, Bratain y Shockley (1947), y posteriormente la del circuito integrado por Kilby (1957) abrió la posibilidad de procesar los impulsos eléctricos lo que posibilita la intercomunicación entre máquinas, es decir la existencia del chip. Las tecnologías de la información basadas en la electrónica presentan la posibilidad de almacenamiento enorme de memoria, flexibilidad en la transmisión y combinación de bits. Un ejemplo es el texto electrónico, que por su versatilidad en el procesamiento de textos cambió el proceso de comunicación del escritor, por medio de la interacción y retroalimentación de datos. Posteriormente, empresas como Texas Instruments e Intel, desarrollaron los microprocesadores, dispositivos capaces de integrar mayor número de circuitos en un solo chip. En la actualidad, el avance inexorable hacia la infinita capacidad de almacenamiento y mayor velocidad de procesamiento hace que los permanentes descubrimientos sean obsoletos en cortos períodos de tiempo, y la tecnología se vaya desarrollando vertiginosamente.

En el campo de la Informática, tenemos un panorama similar al anterior. Los grandes avances surgidos en la implementación del hardware y software proponen un nuevo escenario en el campo de la información. Desde la Segunda Guerra Mundial, se concibió la era de los ordenadores, como la tecnología para la implementación de aparatos bélicos. Iniciaron las empresas Apple, IBM y Macintosh, luego Xerox. Todo esto gracias a la llegada del microprocesador (1971) que logró colocar un ordenador en un chip y cambió el rumbo de la historia. El software para ordenadores, generado por Bill Gates y Paul Allen en su empresa Microsoft, lideraron desde sus inicios el software de mercado. El principio fue aprender creando, como enseñanza fundamental, con la idea premonitoria que cada persona en el planeta tenga un ordenador con su software en casa y oficina hasta antes del final del siglo XX. La capacidad de manejo, procesamiento y difusión de datos, la posibilidad de ampliar su memoria, interactividad, interconexión en redes (con internet como líder), bajos costos en utilización de servicios, hace que el ordenador y la informática sea la herramienta de comunicación por excelencia del siglo XXI. Esta tecnología permitió en su tiempo, el desarrollo de la carrera espacial estadounidense y soviética, y su carrera armamentista exclusivamente; y por ende fomentaron la guerra de la ideología.

Las Telecomunicaciones han experimentado una gran revolución a partir de las tecnologías de conectores y selectores de ruta electrónicos; y los nuevos enlaces. Su principio se basa en la tecnología del circuito integrado que permitió la creación del conmutador digital, que aumenta la agilidad, potencia y ahorra tiempo en transferencia de datos frente a los dispositivos analógicos. Empresas como ATT las implementaron inicialmente, luego la Telecom canadiense desató su difusión por todo el mundo. Este avance tecnológico fue ayudado en gran medida por el desarrollo de la Optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) mediante la transmisión a gran escala de paquetes digitales y la ampliación de las líneas de transmisión. Las avanzadas arquitecturas de conmutación ATM, TCP/IP, son la base de autopista de la información. A eso sumamos la utilización del espectro de la radio: transmisión por satélites, microondas, tecnología celular digital, que hacen que las personas estén intercomunicadas en cualquier parte del globo y a cualquier hora. En la última década los sistemas de comunicación masivos han sufrido cambios debido a la difusión de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones; liderados principalmente por internet. Parece que el tiempo en que las palomas mensajeras llevaban la información queda para los relatos románticos (no obstante hay tipos que le encontramos gusto).
A modo de ejemplo, en el área educativa se pronostica cambios drásticos en las instituciones; hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales. Cada día experimentamos una agilidad vertiginosa de las comunicaciones, desde que encendemos el PC y revisamos el email, y nos comunicamos con todo el planeta a través de un clic, y tomamos decisiones financieras e incluso personales con los datos de la web. Esto a la vez implica un deterioro de las relaciones interpersonales de los seres humanos, como producto del avance tecnológico.
Finalmente, tenemos el tema de la Ingeniería Genética, en donde se puede observar nítidamente la característica de convergencia de las tecnologías de la información. Van de la mano los avances de la Biotecnología con la tecnología informática. Desde el descubrimiento de la estructura helicoidal del ADN por Crik y Watson (1953), hasta la clonación de genes de mamíferos en Harvard (1975), ha existido una cadena de descubrimientos sucesivos que han desatado polémicas discusiones moralistas con respecto a la manipulación de la vida y sus derechos legales. Sin embargo, sus implicaciones en el descubrimiento de la estructura del ser humano son innegables, se puede apreciar en el descubrimiento del mapa del genoma humano, y su conocimiento adecuado para controlar sus enfermedades y predisposiciones biológicas e intervenir sobre ellas, cambiando su destino genético. Es decir, el hombre es capaz de predecir en parte su propio destino.

Una vez analizadas las nuevas tecnologías de la información, se puede observar un común denominador que es la monopolización del conocimiento por sus empresas descubridoras, o las entidades que financian sus estudios. Es el caso de Intel, IBM, Macintosh en electrónica, La Roche, Merck en Biotecnología, ni se diga Microsoft con Bill Gates a la cabeza, en el campo de la informática. Ahora, con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión conveniente y estructurada entre la industrialización de las tecnologías de la información y las consecuencias potenciales sobre la sociedad y su ideología. Solo el éxito de estas relaciones permitirá un aprovechamiento racional de la tecnología avanzada y el desarrollo humano.

miércoles, 3 de junio de 2009

Mi personaje

Mi personaje habita en el bosque,
en medio de montañas negras.
No tiene brazos,
tampoco piernas. No camina.
Mi personaje es rojo,
no rojo carmesí, ni rojo sangre,
sino simplemente rojo.
Mi personaje no tiene nariz, ni orejas,
no tiene ojos; pero se deja ver...
Mi personaje flota, levita,
se desliza sobre hierba negra y metálica;
es solo un cuerpo plano que no habla porque no tiene boca
pero se mueve tembloroso como si me llamara
Mi personaje no está vivo...
pero respira profundo en mi cara.